Sobre el DRM de Flickr

Desde hace varios años Flickr lleva incorporando en su sistema una posibilidad que pueden activar sus usuarios que impide que otros usuarios vean tamaños grandes de fotos y puedan descargar las fotos a sus equipos. Es un sistema bastante sencillo que ha tenido que cambiar en varias ocasiones dadas sus múltiples vulnerabilidades. Lo que hace este sistema de DRM es colocar una imagen transparente sobre la foto que se muestra, de manera que al dar «guardar imagen como…» lo que se guarda es el gif transparente, es decir, no la fotografía que está detrás.

Estoy investigando, para preparar una presentación, sobre los motivos que empujan a usar este tipo de sistemas en plena era digital y de difusión de contenidos en Internet. Es importante comprender los motivos que empujan a la gente a usar esto para explicarles de forma adecuada porqué no es un buen sistema para su creación.

Voy a diferenciar el tipo de usuarios que observo usan estos sistemas por si dieran pistas sobre lo que les empuja a tomar la decisión de usar un DRM:

Fotógrafos profesionales: Tal vez sea el grupo que a priori tenga más razones para usar este sistema. Son fotógrafos que viven de la fotografía y usan Flickr como un simple escaparate con el cual atraer posibles clientes a sus negocios.

Recolectores: Serían usuarios que no son los fotógrafos originales de las obras, que toman fotos de otras webs y no permiten descargarlas. Tiene cierto sentido ya que al no ser los autores limitan la responsabilidad del plagio que realizan a si mismos. En muchas ocasiones buscan atraer visitas, unas veces sin más, otras veces con el objetivo de reenviar a gente a otras webs de su propiedad.

Fotógrafos amaters: Este es el colectivo que más me intriga de todos. Encuentro muchísimos fotógrafos que no son profesionales, pero que impiden que otros usuarios vean sus fotos en tamaño grande y no quieren que nadie se guarde sus fotos en sus equipos. Con frecuencia escucho el «no quiero que me roben» en el sentido de que creen que poniendo estos límites evitan que otros usuarios, principalmente recolectores, tomen sus fotos y las suban a sus colecciones o webs como propias.

Quitando el segundo grupo, que no considero como un grupo de fotógrafos, no estoy seguro de que los fotógrafos que usan el DRM de Flickr hayan analizado lo suficientemente las repercusiones reales de usar el DRM de Flickr. Me gustaría que la gente me comentara qué piensa de las posibles motivaciones y conscuencias de este uso. Yo seguiré mi investigación que espero se materialice en una presentación, para usar por cualquiera, sobre este tema.

Podéis comentar a pie de este post con vuestras ideas.

Muchas gracias.

15 comentarios en “Sobre el DRM de Flickr

  1. bichuas

    Yo creo que hay mucha gente que tiene complejo de Gollum, sus fotos son su «tesoro».
    No creo que son conscientes, su «tesoro» les consume y no ven mas alla.
    Creo que no miran con perspectiva, es como el capitulo de los simpson, en el que quieren prohibir El David.
    No se, creo yo.

  2. Pues mis dibujos que subo a flickr están en 1024×768 y no las reduzco ni nada. Podría reducir los dibujos, pero no me da la gana. Me gusta que mis dibujos se vean en otras webs en tamaño grande.Yo soy autor, pero me gusta compartir.

  3. Creo que es una combinación de factores que se puede resumir en una sola palabra con muchos nombres. Pereza, acidia, desidia.

    En el caso de flickr en concreto está puesto el copyright por defecto, si se pusiera el creative commons por defecto se quedaría así.

    Una nueva generación de usuarios no tiene los kilómetros que muchos hemos andado y se encuentran con ganas de hacer cosas pero que se lo den todo hecho. Es decir que nosotros con un par de clicks nos hacemos con el programa y el tema licencias, otros sin embargo no saben lo que es una carpeta.

    Citaré un ejemplo que paso hace un par de dias. Me interceptan en el bar, como se algo de video me hacen una consulta, una cámara HD que iba pero ya no va. Como esta historia me la conozco ya que la las cámaras de video han corrido más que el software de usuario me envalentono y le digo que vamos ya para su casa y le hecho un vistazo.

    Bien pues el individuo tenía toda la buena intención del mundo pero no sabía ni que estaba haciendo, seguía las instruccciones del programa de la cámara, pero no sabía cuando estaba trabajando desde la cámara o desde el disco duro. No tenía ningún interes en aprender, solo que antes iba y ahora no, vamos que era como chocar con un muro. Al final la única solicución fue activar la cámara en otro puerto USB desde donde iba rápaido. (Se ve que el puerto USB que usaba se había jodido por lo que fuera).

    Ese sería el usuario nuevo, algo «granao» en años que se incorpora a la cultura digital pero no ve más allá del «causa efecto».

    Luego está el «listillo» que tiene algo de idea pero que siempre va con la desconfianza por delante, que se deja llevar por la corriente y no tiene una noción real de lo que está haciendo. Que espera agazapado a que otros muevan ficha antes de moverla el.

    La solución es la información, si les dejeras que con el copyright las multinacionales pueden usarlos como excusa estadística para decir que su sistema de «cultura» es el mejor, igual no les hacía tanta gracia.

  4. A mi es que ya me da igual ¡sera por fotos!, para bien o para mal, en Internet precisamente lo que hay es información de sobra y de todo tipo, y si hablamos de temas erotico-festivos -que reconozcamoslo, tienen mucho peso en el tema que nos ocupa- ya ni te cuento.

  5. Internet está llena de información para el que sepa buscarla. Imagínate que sencillamente no sepas buscarla o no quieras buscarla.

    Quizás sería mejor decir que faltan guias o tutoriales.

    Además de que el copyright tiene mucha manga ancha, solo hay que ver el youtube para ver los permisivos que suelen ser, solo en casos muy concretos quitan los videos.

    Volviendo a flickr, el DRM lo único que consigue es cabrearme, cuando busco alguna foto para ilustrar un artículo y veo lo del DRM auntomáticamente la desecho. Perdiendo así otro escaparate en la que mostrarse.

  6. Gracias por vuestros comentarios, muy instructivos. Realmente que mucho tiene que ver con la comodidad, el «quitarse problemas» y no analizar con suficiente calma las consecuencias reales y de futuro.

    Nuestra sociedad sigue pensando en el «yo» como bien supremo, y el «mio» como lo más importante para el «yo». Y tanto es así que el copyright nos ha hecho creer a todos que en plena era digital, crear escasez de contenidos puede realmente proteger nuestra creación, cuando lo que creo que hace es mermarla, encerrarla y condenarla a desaparecer.

    Creo que hasta ahora no han existido tampoco mecanismos lo suficientemente potentes como para proteger de la forma adecuada, esto es, informando junto con la imagen de la autoría y los derechos así como de sistemas de seguimiento.

    Creo que ese es el fallo. La alternativa, la que permite ver, copiar y usar obras necesita fomentar medidas que complementen esta liberación de posibilidades. Lo veo muy claro trabajando para SafeCreative, y lo estamos intentando aportar nosotros, pero no sé si la gente que se ha acostumbrado a encerrar su creación lo va a comprender.

    Siempre he creído que si no se quiere que te copien algo, lo mejor es no ponerlo en Internet desde un primer momento.

  7. Impresionante si lo piensas. Tal vez el mayor problema del DRM es pensar que sirve para algo. Pegas una patada en el suelo y aparecen webs y programas que pueden descargar las fotos, amen que mirando el código de la web sabes cómo obtener las fotos. Los que usan estos servicios se creen que están protegidos, pero es justo al contrario. Frenan los usos honestos y en cambio no impiden para nada los usos deshonestos, que además ni se les ocurrirá citarte por nada del mundo.

  8. El problema para mi no es la información, sino la desidia, y por ambas partes. Nadie empieza sabiendo, es cuestión de poner de tu parte para aprender.

    A mi lo que logra cabrearme es entrar al típico blog o web caradura llena de fotografías sin citar al autor, o el típico listillo envía meneame o DIGG un hot-link de una imagen de manera que no hay forma de saber quien es el autor de la misma, poco valora las imágenes el que las sube o menea en estas condiciones. Cuando veo una imagen que me gusta saber quien es el autor, me encanta buscar y descubrir si tiene mas cosas interesantes, si tiene página web o galería en flickr o DeviantART. Entiendo que si la gente pasa es por desidia y porque como espectadores tampoco valoran lo que están viendo, yo cuando veo algo así, lo primero que hago es quejarme y después no volver a entrar a ese blog.

    No me molesta en cambio el típico fotógrafo, aficionado o no, que oculta la opción de descarga en flickr, paso de él y punto, hay tantas buenas imágenes en flickr que no merece la pena perder el tiempo con algunos o con su ego, por muy «artistas» que sean.

  9. Lo que pasa es que el DRM de flickr no esta pensado en realidad para proteger a los autores, sino para proteger el negocio de flickr. La única vulnerabilidad que han cuidado de eliminar es la del tamaño original de las fotos, que es un valor añadido de las cuentas pro.

    Por eso ahora hay algunos que suben sus fotos a baja resolución, eso ya si que me exaspera un poco. 😛

  10. La verdad es que nunca he entendido eso de poner copyright a las fotos que se comparten en cualquier sitio tipo Flickr. No me parece lógico publicar en un medio así un trabajo que se quiera proteger.

    Lo que sí veo es que la gente no cambia el tipo de licencia por simple ignorancia. Generalmente la gente no conoce cuáles son las ventajas o inconvenientes de otras licencias. Personalmente, he tratado de explicar estos temas a gente muy diferente, pero parece ser que no se acaba de entender del todo. En caso de duda o no saber las consecuencias, la gente prefiere dejar el copyright que viene por defecto.

  11. Como fotógrafo, no sólo me considero amateur sino, además, bastante malo. Sin embargo, gracias a Flickr y a publicar todas las fotos con licencia CC, en los últimos meses han usado dos fotos mías en publicaciones «serias» (un sitio web y una guía de viajes). Si Flickr sirve como escaparate para un fotógrafo amateur bastante malo, nada me hace pensar que no sea un escaparate mucho mejor para un profesional. Creo que es un error limitar las capacidades de Flickr para que tu obra se dé a conocer en lugar de asumir que los ingresos tienen que venir por otro tipo de trabajos.

  12. Yo opino que hay mucha gente que cree tener un talento especial (en algunos casos será cierto, en otros no) y que el hecho de que cualquiera pueda tener una foto suya y gratis es un desprestigio hacia su obra. Sinceramente yo no lo entiendo. No ven el potencial de internet, no ven más allá de sus narices terrenales …
    Salu2

  13. A Manuel Delgado, muchas gracias por tu reflexión. A mi me está pasando lo mismo. Se están usando fotos mías en páginas webs, libros impresos, etc. Para mi es un honor y orgullo. Cuando me dicen que no me pueden pagar, les digo que de hecho para mi el pago es que consideren siquiera la posibilidad de usar mis fotos.

    AniZ, interesante reflexión. Sí, creo que esto está motivado por el viejo concepto de propiedad anglosajón de las ideas… Como si siempre hubiera que pagar. Sin embargo ¿cuánto han tomado esos fotógrafos gratis de tantos gigantes antes de ellos?

  14. Pingback: » Flickr y el peligro de las políticas de FUD NINGUNTERRA Online: Bajo licencia (cc) by-sa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s