Se habla mucho últimamente de la SGAE, pero a menudo nos equivocamos con algunos conceptos muy básicos y siempre es interesante refrescarlos. A veces en la propia confusión beneficiamos a la entidad de derechos de autor preferida de los internautas (para criticar). A continuación pongo 9 cosas que todos deberíamos saber y tener en cuenta sobre la SGAE. Habrá muchas más, pero bueno, había que mencionar algunas:
La SGAE no significa Sociedad General de Autores como se escribe con demasiada frecuencia en blogs y sino Sociedad General de Autores y EDITORES. Esta confusión es típica y alimentada por la propia SGAE para hacernos creer que se trata de la misma entidad que lleva funcionando desde 1899 cuando se fundó con el nombre Sociedad General de Autores Españoles. Hace muy pocos años cambiaron la E de «españoles» por «editores». De esta manera pertenecen a la misma sociedad los que pueden imponen los contratos a los artistas y los artistas. Visto así no es de extrañar que las declaraciones de los artistas coincidan tanto con los deseos de los editores de discos, aunque se empeñen en decir que todo parecido es puramente coincidencial.
La SGAE es una especie de sindicato vertical. No todos pueden votar y algunos de los que votan tienen más votos, como las discográficas, de manera que sólo los más poderosos de sus miembros tienen al final poder de decisión en las políticas que propugnan.
El canon no existe porque la gente compre copias piratas, y mucho menos porque se descarguen contenidos de Internet. El canon se llama «compensación por copia privada» está definido por la Ley de Propiedad Intelectual como la copia que se hace sin necesidad de permiso del autor para uso privado y sin ánimo de lucro de obras con copyright restrictivo accedidas legalmente. La copia privada es legal y el canon no legitima de ninguna manera comportamientos delictivos como el comercio del top-manta. Si existe el canon es por la ley que han legislado nuestros políticos.
La SGAE hace lo que los políticos le dejan hacer. Muy frecuentemente, como para quitarse responsabilidad de las iniciativas impopulares que llevan a cabo, dicen que hacen lo que la ley les encomienda hacer. Bueno, esto es cierto hasta cierto punto, pero es indudable que se exceden en su celo y muchas veces cruzan la legalidad. Por otro lado los políticos son presionados por miembros de la SGAE que se jactan de «desayunar con los ministros cuando quieren». Muchos premios que otorga la SGAE han sido a miembros de los sucesivos gobiernos de España. La responsabilidad no es pues de unos o de otros, sino de ambos, pues las leyes que hacen los legisladores son las que que la SGAE y otros grupos encomiendan hacer.
La SGAE cobra el canon porque la ley así lo establece. Esto lo podría hacer fácilmente una agencia gubernamental, como ocurre en otros países, pero se ha preferido privatizar esta gestión de manera que lo que recaudan, como el canon, se puede considerar un impuesto privado. También da pie a que se pueda sospechar sobre el destino final de lo recaudado. Pero además no sólo existe la SGAE, hay más entidades de gestión que tienen derecho a recaudar por conceptos similares. Que alguien pague a la SGAE no le exime de tener que pagar a otras sociedades del estilo y por conceptos análogos.
La SGAE cobra en conciertos benéficos y normalmente lo hace sin excepción. Normalmente cobran su «cuota» en todo tipo de conciertos o eventos, como conciertos benéficos, eventos solidarios, etc y muchas veces sobre presupuesto del evento, no sobre las entradas, como ocurre con fiestas de pueblos. Podrían no cobrar cuando es algo benéfico, pero curiosamente siempre cobran y si se denuncia y se arma revuelo mediático dicen que devuelven el dinero aunque luego tengan por costumbre no hacerlo.
La SGAE no protege los derechos de los autores, sino los derechos patrimoniales cedidos por éstos a los editores. Es un mito que la SGAE defienda a los autores. Lo que defiende son más bien los derechos patrimoniales, el dinero que se puede obtener, cedidos normalmente a las casas discográficas y editores en general. Enarbolan la bandera de la defensa de autores, que queda más bonito y solidario, cuando lo que defienden son los intereses de las empresas que ponen las reglas a esos autores.
Las discográficas ponen clausulas en los contratos de los artistas para que condenen la «piratería». Muchos artistas no se creen ni lo que dicen, es bastante evidente, no todos son buenos actores, pero es que no tienen muchas más opciones si no quieren incumplir sus contratos y acabar siendo conocidos por nadie. Esto no disminuye sus responsabilidad, pues por honestidad deberían ser consecuentes y rebelarse a esta imposición. Se cree que la SGAE asesora sobre el tipo de cláusulas que hay que estipular.
La SGAE es una entidad sin ánimo de lucro. Lo cual no es óbice para que cada vez tengan más y más lujosas sedes multimillonarias. Esto también da que pensar sobre la forma peculiar que tienen de repartir lo que recaudan con los canones digitales y demás. Curiosamente sólo un pequeño porcentaje de los asociados reciben cantidades sustanciales de dinero de la SGAE en concepto de compensación por copia privada.
Mejor no podría estar definido todo. Ahora que alguien se lo haga llegar al Ministerio de Cultura, al de Industria, al TribunalConstitucional, al de Hacienda y a toda la prensa
Pingback: meneame.net
Pingback: Fresqui.com
Pingback: Nueve Verdades Que Deberías Conocer Sobre La SGAE: « enroutados
[…] para aclarar conceptos nada como este texto que me encontré en http://ningunterra.com : […]
Es un chupa sangre esta organizacion «legal» x cierto…
No tenemos Suficiente que encima nos cae lo q nos cae, de la mano de Ramoncin… pobre… o q listo¿?
Pagamos unos impuestos por todo.. incluso por mear, y encima, nos hacen pagar por escuchar musica en mi mp3 privado y exclusivo?
q me van hacer pagar por ke me guardo (lo que sea en mi disco duro) vamos hombre… robar a Aznarin o al Zaputero… pero no a los Spañolitos de a pie q somos unos currantes de mierda. q no ganamos 1000€ y encima para tener una puta vivienda pagamos ya 975€… como vivimos? Ramoncin como vive el ? que hijoputas q son…
El mangui les cobra incluso en los actos beneficos, sin excepcion… el pa su bolsillo … y los los artistas cobrando 0€ por q es benefico. Eso si el ayuntamiento, soltara la millonada por tocar 4 cnaciones de 3 Arttistas …
En fin…Una injusticia como muchas pero esta se pasa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
SGAE -> R.I.P
SGAE = ladrones
Politicos = SGAE
Politicos = Ladrones
y paso de enrrollarme mas q no sirve para nada.
Al peo…
Como pensaba, la SGAE dice combatir a unos piratas y la verdad es que protege a otros, mas de lo mismo
Muy bueno! he trabajado en una entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual (no la SGAE) y entre tanta demagogia por los dos lados, te felicito!! solo una aclaración respecto al último punto. La SGAE, a diferencia de otras entidades de gestión, reparte así: va todo a sus socios menos el 3% que son los gastos dedicados a gestión y administración…si se recauda más dinero pues ese 3% aumenta….más dinero para gestión y administración (sueldos, bueno hoteles etc.)
Felicidades y saludos!!
Gracias por los comentarios y puntualizaciones 🙂
Blubeb: la SGAE te cobra, al menos un 15% de gastos administrativos, si hay recaudación ese porcentaje sube, luego está la forma de reparto basado en listas de ventas, que todos sabemos como se construyen y el eufemismo de los «autores ponderados». No sé de donde has sacado ese 3% y yo no he trabajado para la SGAE: soy socio, un socio sin derecho a voto y te remito al articulo 52 de la Constitución Española:» La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.»
Vaya yo ke pensaba ke la SGAE era una sociedad de ladrones y estafadores, y resulta ke es legal…, jejeje, entonces la SGAE no son ladrones y estafadores, todos los ke permiten esto son unos ladrones y estafadores
No es que la SGAE sea legal en el sentido de «honestidad y justicia», pues ella influye directamente mediante lobbying a los gobernantes. Sí es cierto que los políticos no deberían ceder a estas presiones y lo hacen a éstas o muchas más. Esto es consecuencia de la democracia representativa. Los lobbys pueden influir sólo sobre unas pocas personas en vez de tener que hacerlo sobre la totalidad de la población como ocurriría en una democracia directa. La SGAE se sirve de esta situación para presionar, pero la SGAE forma parte de la maquinaria de la OMPI, la oficina mundial de la propiedad intelectual, que influye en todo el mundo. Esto es un tema político para proteger los ingresos especulativos de las industrias y todos tienen ¡tenemos! Parte de culpa. Lo honesto es denunciar esta situación e intentar solucionarla.
Mola, mola.
Buena condensación, a la par que refrescante.
Te la pillo pa el blog que pa eso es Creative Commons. Je, je, je. 😉
¡Me alegro que os guste! Pronto la segunda parte…
Pingback: » Listado de los artículos más interesantes de la semana » elVirtual.es noticias sobre derechos, sistemas de trueque, consumo responsable, sostenibilidad y formas de ahorrar
Pingback: www.webalalza.com
Pingback: Sandia Weblog » 9 cosas que deberías saber sobre la SGAE [c&p]
Pingback: algunas empresas, bloggers, instituciones y gurús, a veces, nos ocasionan "alergia" | Yago Arbeloa
Ninguno tenéis ni puta idea de lo que está pasando la gente que se dedica a la música, a lo mejor lo que para vosotros significa pagar 60 céntimos, para un creador trabajador y honesto, le supone poner el pan a su familia encima de la mesa, no os creáis que la sgae se encarga de dar dinero que decíis robado a los autores, la sgae trata de igualar el dinero que la gente hace perder a los autores descargando música ilegalmente, sin la sgae, no tendríais musica que descargar, porque no habría gente haciendo música.
Hola Diego, te pediría que moderaras el lenguaje. Me parece estupendo que no estés de acuerdo, pero no me parece bien en absoluto que nos insultes. Creo que la realidad de la SGAE está más que documentada y lo que es más importante, se ha demostrado por activa y por pasiva que su gestión es como poco negligente. Importes que no se reparten, recaudación a toda costa incluso en temas benéficos, negación de la entrada y el voto a los autores que no están de acuerdo con la gestión de la directiva (y autores de la SGAE). Rebate por favor, pero desde el respeto. Por cierto, eso que dices de que sin música no se haría música es sencillamente erroneo. Mira por favor http://www.jamendo.com por sólo poner un ejemplo y luego me dices que no se hace música sin SGAE.
Y Diego, hablando de no saber de qué se habla, el canon de la SGAE, es una remuneración por copia privada que no tiene nada que ver con la piratería. Eso lo dice hasta Teddy Bautista. Si no te parece bien y crees que se tendría que cobrar por actos ilícitos, por favor, estudia un poco la ley y pregunta a Pedro Farré a ver qué opina.
la SGAE me va a comer los huevos!
como dices diego???
ke sin la SGAE nadie haria musica??
jaj! me rio de ti por ese comentario, la musica lleva mas tiempo existiendo ke la SGAE
no crees?
cuantas mas trabas ponga la SGAE mas pondremos nosotros, dado ke nosotros ponemos la pasta
Gracias por toda la información. Muy clarita. Tengo una algunas curiosidades ¿Todos los miembros de las SGAE son españoles? ¿Existe en algun sitio una lista con los nombres de dichos miembros? Lo pregunto pq igual la solucion esta en no usar musica de artistas españoles. Muchas gracias
Hola astro. En principio la SGAE sólo tiene miembros españoles, aunque por los contratos de reciprocidad gestionan los derechos de aquellos socios de otras entidades de gestión que existen en otros países. Sobre la lista de miembros o de canciones no son públicas. Creo que existe alguna herramienta para consultar la base de datos, pero tampoco es garantía de que la música que uses no entre en aquella que gestionan por lo mencionado de los contratos de reciprocidad.
Hola
En cuanto a lo del listado de miembros de la Sgae, que yo tambien he buscado para «esquivarlos», encontré esto.
http://derecho-internet.org/node/416
Si esto no es pirateria de la antigua, me dicen que es
Saludis
Donde estan ahora todos esos «artista y autores» con su famoso NO A LA GUERRA? Ahora que llegan muertos soldados españoles no se les oye manifestarse. Esta claro que todo era un negocio para ellos…apoyar en la propaganda electoral al partido que actualmente MAL-gobierna el país a cambio de crear una asociación SGAE para robar a todo un pueblo.MALDITOS HIPOCRITAS.
Lo que tenian que hacer es no pagar nadie y que los juzgados se llenaran de denuncias, veríamos entonces que pasaba.
A Juan, bueno, creo que es importante definir que los atropellos de la SGAE son muy anteriores al gobiernos actual. En pocas palabras, PP y PsoE actúan completamente igual cuando están en el poder.
Por otro lado no hace falta entrar en el ad-hominem, no lo creo necesario. Yo me opongo a las guerras (a todas) y me parece muy bien que otros lo hagan. Sin embargo a esos artistas que se oponen a la guerra pero no al extremismo del copyright hay que recordarles que muchas guerras son posibles por una sencilla razón, porque la gente no conoce, no sabe, no accede a los contenidos que sólo están en manos de unos pocos privilegiados. Liberemos la cultura y el conocimiento humano, potenciemos Internet, hagamos masas de personas críticas con el poder y veremos cómo cambian las cosas.
Pingback: La SGAE como ese ente misteriso que se mueve en las sombras | Musica en Concierto
Miguel,
Te creía lo suficientemente inteligente como para no utilizar la demagogia de ésta forma, de no mezclar las «churras»con las «merinas».
La verdad… es que la imágen que tenía tanto del artista, como de la persona…. aún no se a donde ha ido a parar….
Karmentxu ¿con qué Miguel estás hablando? ¿A qué te refieres?
Pingback: Sobre como evitar el pago a la SGAE « Blog de Mino
Pingback: Como evitar el pago a la SGAE « Músicos por la Consciencia