Cuando surgió la televisión en su día el objetivo inicial fue educar. Con el tiempo mcuho ha cambiado y hemos pasado de un formato de educación, a otro de información que deriva a uno de puro y banal entretenimiento. Hasta tal punto llega que algunos ya no vemos la televisión pero surge una duda y me gustaría que la gente opinara.
¿La gente quiere ver telebasura (y similares) o sólo la ve porque no se programan alternativas mejores y de calidad?
Algunas personas me dicen que es inevitable que la gente quiera ver basura y así no tener que pensar y basarse en el entretenimiento barato, que si no hubiera telebasura habría que inventarla. Me parece estupendo, la libertad ante todo, pero ¿realmente tenemos esa libertad de elección si no existe otra oferta?
Creo que la gente no expuesta a contenidos de calidad acaba no teniendo real opción de elección, ergo carece de libertad para elegir cultura o entretenimiento. Puede parece un problema banal, pero la gente sin capacidad crítica es manipulable y con el tiempo olvida sus responsabilidad de controlar y criticar a los gobiernos que, por ejemplo, actúan en nombre de los ciudadanos de cada nación.
La realidad es molesta e incómoda, es verdad, pero es necesario que la gente la conozca como primer paso, no el único claro está, para solucionar algo. Si no reconocemos lo que pasa a nuestro alrededor, si todo lo que consumimos viene de mano de las siete empresas que controlan la información del mundo ¿qué punto de referencia podemos tomar para intentar cambiar las cosas?
Decía Arquímedes que teniendo un punto de apoyo podría cambiar el mundo. Con la gente lobotomizada delante de una televisión absurda y sensacionalista, ante unos medios de información manipulados, no hay punto de apoyo posible.
Me preguntan que porqué defiendo Internet y es porque era la última esperanza que teníamos de tener un punto de apoyo para cambiar las cosas. Ahora por desgracia tenemos una Internet infestada de iniciativas destructoras impulsadas por Biden, Sarkozy, Berlusconi, y segundones como Zapatero, Rajoy, etc.
Es mejor que la gente vea Gran Hermano a que se informe. Es más sano para los gobernantes.
Felis casi 2011
y… que hacemos para evitarlo ?
Te dejo un enlace al que he llegado hoy, ha dado mi hijo con él, es algo farragoso por ser una traducción mala, no dice nada nuevo para muchos, pero sí para muchos otros lobotomizados…aunque estando lobotomizados de nada sirve informar.
http://www.syti.net/ES/SilentWeapons.html
Anoche mismo me preguntaba si este medio mismo no es, sin querer por parte nuestra con la mejor de las intenciones, algo más como lo del fútbol o los toros..nos desahogamos por aquí, por aquí protestamos en vez de star con las barricadas en la calle…¿me explico?..y nos lo han puesto, y nosotros pobres ingenuos, hemos picado.
Es duro llegar a estas conclusiones, sobre todo si una llega por sí misma (ese enlace lo he conocido esta tarde)
Un abrazo, Mario
P:D….qué lío, y qué de conciencia hay que seguir teniendo.
Es difícil saber qué se puede hacer para evitar la telebasura. Yo la evito a título personal como si mi vida dependiera de ello. Más allá de eso, no ofrezco soluciones, porque no las tengo.
Sofía, gracias por tu reflexión, creo que es muy importante. No he leído todo el contenido del enlace, que es largo, aunque me hago una idea general de lo que quieres expresar.
Sin embargo tengo mis dudas que Internet sea parte de una conspiración mundial contra la ciudadanía, si bien que no lo sea, no significa que no acabe teniendo sus componentes negativos que llevan a la inactividad analógica.
Supongo que por un lado no creo que exista una separación real entre las acciones virtuales y las físicas, sino que son complementarias. Por otro lado creo que si hablásemos de una conspiración los conspiradores fallarían por el componente de indeterminismo puntual que puede nacer de forma espontánea en grupúsculos organizados por la web. Un ejemplo son los crecientes movimientos solidarios, la autoorganización, hackers, filtradores, etc.
Como todo, creo que es un proceso, puede que mucha acción no se haga en las calles, pero probablemente sea una fase y estoy seguro que en el futuro se darán las condiciones que ningún politicastro o poderoso desea, grupos de personas concienciadas influyendo en otras para cambiar las cosas de forma cómoda desde el sillón.
De alguna manera creo que la conveniencia no está necesariamente reñida con la protesta.
Son los pequeños actos los que marcan la diferencia y gracias a Internet se pueden multiplicar los pequeños actos subversivos con consecuencias impredecibles. Como decía Gandhi «haz sin esperar que lo que haces tenga un gran efecto». Todo cuenta y con el tiempo puede que algo tenga real efecto.
No siempre las barricadas habían sido la mejor opción. No soy amigo de revoluciones, sí de evoluciones, pero para que la evolución se consolide hay que pasar por un proceso que es lento y difícil. Lo que queda de Internet puede ayudar en este proceso y pese al aumento de información y puro entretenimiento, también crece el número de gente que no está contenta con lo que está pasando en su nombre.
Mi única esperanza está en esta creciente cantidad de personas que estamos molestas con la situación actual en la que 48 de las 50 guerras en activo no son noticia en los medios, en la que una serie de personajes sin talento acaparan las portadas y la atención, en la gentuza como Sarkozy o Berlusconi se salen con la suya.
No creo que sea fácil, pero confío en el caos, en la imprevisibilidad y en que la gente irá encontrando formas de afectar, poco a poco y en su día a día, un entorno insostenible para el ser humano.
Gracias, Mario, creo que necesitaba oír decir a alguien lo que tú me dices. Es en lo que creo también. Es duro ver , atisbar y sentirse casi «en soledad» mirando, ya me entiendes.
🙂
Apuesto por todo lo que comentas, tú lo sabes. Un abrazo.
Es cosa de los que somos soñadores y amantes de las causas perdidas. Si alguna vez ganamos alguna de esas causas, buscaremos otra cosa perdida por la que seguir luchando. Tal vez la lucha es lo que nos mantiene vivos ¿no?
La televisión tiene un poder enorme a causa de la comodidad de la gente. Sentarse en un sillón y dar clicks de ratón puede ser más fácil que manifestarse en la calle, pero aún más fácil es tragarse toda la «información» (unidireccional)que la televisión ofrece. El problema es que cuando quieres darte cuenta ya estás coaccionado y condicionado por mucho que intentes no creerte lo que dicen. La gente es cómoda hasta tal punto que renuncia a su libertad, pasada esta línea la vuelta atrás es bastante difícil.
Por otro lado, bien es cierto que la ciber-protesta o el ciber-activismo dan cada día más resultado, los tiempos cambian y cambian las formas de combatir pues cambian los contextos también. Lo que pasa que, hoy día, es más necesaria la lucha en la calle pues la forma de pensar de la gente (al menos de la gran mayoría) no ha evolucionado al mismo nivel que la tecnología. Pienso que internet es una herramienta con un potencial muy desaprovechado, ¿quizás desconocimiento? Puede, pero internet tiene un hándicap con la televisión: es bidireccional y la pasividad pesa mucho en la gente.
Un saludo.
Juan
Sanjuu, estoy bastante de acuerdo, por eso creo que hay que seguir actuando para crear sistemas y plataformas que fundan la experiencia digital con la analógica, que se complementan y en el fondo son una. Así la gente se dará cuenta de que es un continuo y que no hay que descuidar ni la una ni la otra. Es una cuestión de evolución. Todavía no hemos llegado ahí, pero hay que hacer el camino y quienes mejor que aquellos que hemos vivido gran parte de nuestras vidas en un entorno analógico.