Comentarios sobre la decisión de Lucía Etxebarría de dejar de publicar

La historia se resume así: Una escritora, Lucía Etxebarría anuncia por la red social Facebook que deja de publicar durante mucho tiempo por culpa de lo que algo que denomina piratería tras leer un informe del primer semestre de 2010 encargado por CEDRO, la entidad de gestión colectiva de derechos reprográficos a IDC.

dado que he comprobado hoy que se han descargado más copias ilegales de mi novela que copias han sido compradas, anuncio oficialmente que no voy a volver a publicar libros en una temporada muy larga

Lo primero que siempre es importante mencionar la piratería, en relación a contenidos digitales, no existe salvo como opinión. En realidad la piratería es la actividad de asaltar, secuestrar y expoliar barcos y aviones, por lo que dudo que sea esa la actividad a la que se refiere. Si en cambio de lo que está hablando es de las copias que algunos usuarios hacen de contenidos digitales, estaríamos hablando de tal vez una posible, aunque poco probable, infracción de derechos de autor. En cualquier caso, no piratería, algo que de forma peyorativa sólo se expresa una opinión personal, no un hecho. Es importante rechazar, en cualquier debate, el sesgo falaz que fuerza al interlocutor a aceptar una definición errónea a la par que sesgada de «piratería».

Pero lo curioso es que el informe al que se refiere es un informe con cifras generales, no concretas sobre su obra. Para más datos el informe es del primer trimestre del 2010, existiendo uno más reciente, del segundo trimestre del mismo año. Como no se refiere a sus obras, no entendemos de dónde obtiene la conclusión sobre la que fundamenta su decisión. Con ese informe en realidad no sabe si han hecho copias sin pagarle de sus obras, si se han hecho copias privadas o si alguna editorial malvada ha vendido copias sin su permiso o conocimiento.

Así que su motivación no puede ser menos que equivocada, a no ser que cuente con otras informaciones que no revela y que creemos difíciles de conocer; como el número de copias privadas que los usuarios hayan hecho o copias no autorizadas que algún portal haya puesto a disposición de otros usuarios. Imaginamos que si contara con esa información la hubiera facilitado e incluso, en caso de presuntas infracciones, lo hubiera denunciado.

Es importante señalar, antes de avanzar, que el informe del segundo trimestre carece de credibilidad tal y como explico en este post. Es un informe que no facilita los datos en bruto, ni la metodología empleada y con serias carencias generales en cuanto a definiciones de los términos empleados. Además es más que presumible un sesgo importante en las conclusiones que, sin más información con la que comparar, y vistos otros informes mucho más serios, parecen forzadas. Es, en pocas palabras, un estudio como tantos encargados o fabricados por un lobby de parte de la industria del entretenimiento, la más afectada por el inevitable declive de las ventas de CDs, DVDs, y libros impresos.

Así que si del informe no se puede extraer la conclusión establecida, y el mismo informe está cuestionado por su notable sesgo ¿qué ha hecho a esta persona decidir no editar? La pista son estas palabras:

en teoría yo me recibo entre 2 y 2,9 euros por copia. Pero hay que descontar agente, hacienda y gestor. En bolsillo me llevo muchísimo menos, a veces un 5%, a veces menos. En papel me llevo 10% por libro vendido. En bolsillo, depende de los acuerdos

Así que en realidad no estamos hablando de que la gente se copie ficheros con los textos de sus libros sin pagar, sino que posiblemente ha notado que ha vendido poco o ha recibido muy poco de lo vendido. Tal vez ambas cosas. Tal vez el problema sea de la editorial o su agente. Tal vez el problema sea que para explicar el menguado cheque se recurra al manido recurso de lo mala que es la gente que lee sin pagar un céntimo. No lo sé, pero tal vez las preguntas empiecen en cómo son esos contratos con las editoriales y más importante ¿están haciendo éstas algo por cambiar y generar nuevos modelos de negocio que recompensen al autor, y lo que es más, sepan aprovechar la copia de los ficheros que contienen las obras para competir con otros sistemas existentes? ¿Han sabido aprovechar el potencial de promoción que supone Internet, lo digital y las redes sociales? ¿Ha podido tener algo que ver la situación económica de una sociedad víctima de las tramas especulativas de banqueros, financieros y políticos? Tal vez el problema que tiene esta autora esté más cerca de lo que ella misma piensa y tal vez sea algo más compleja de lo que imagina.

Tampoco entiendo por qué el libro electrónico es tan caro, ni ningún editor me lo ha explicado tampoco hasta el día de hoy

No creo que los escritores tengan obligatoriamente que saber del proceso de edición, publicación y distribución de los libros, pero no estaría mal que se interesaran un poco. Es cuestión de investigar, y no demasiado, para aprender un poco del negocio del que dependes para vivir. Tampoco entiendo que ninguno de los intermediarios que se quedan con parte del dinero que ella supuestamente genera, sea capaz de dedicar unos minutos a explicárselo. De nuevo es posible que el problema sea tener unos malos intermediarios. El libro electrónico es caro por muchos motivos, plataformas fallidas por planteamientos cerrados y reaccionarios, uso de DRMs caros e inútiles, costes de personal, corrección, edición, gastos legales, IVA, pero sobre todo promoción y la suma de partes que cada intermediario no renuncia a dejar de llevarse a casa.

4 comentarios en “Comentarios sobre la decisión de Lucía Etxebarría de dejar de publicar

  1. No hace falta tanta palabrería ni ningún estudio para saber que la gente hace copias ilegales de sus libros… ya sabemos que pasa.
    El problema es que Lucía Etxebarría cree que esa gente que se ha descargado el libro hubiese pagado por el si no hubiesen podido descargarlo ilegalmente.
    Pues lo siento Lucía, pero mucha de esa gente no pagaría por tu libro.
    O lo que quizá pase, es que alguien lo descargó ilegal, lo leyó, le gustó y se lo ha regalado ya a 4 personas. Esto pasa mucho.
    Hoy día, si no estás dispuesto a considerar las descargas ilegales como una forma más de distribuir tu obra, no te molestes en entrar en este negocio.
    Si de verdad eres bueno, al final harás negocio. Las descargas ilegales lo que permiten es que haya muchos jueces (hayan pagado o no por la obra). Fomentan el boca a boca que es la mejor forma de publicidad. Si obra es buena, el boca a boca y las descargas ilegales harán el resto para que gane dinero.

    Y sí, que se salte todos los eslavones que pueda de la cadena de distribución, que estamos en el siglo 21.

    1. Yo no acepto que se sentencie que son copias ilegales ¿porqué? ¿Ha habido algún juicio sobre esta cuestión? Yo diría que no. Pueden ser copias privadas perfectamente legales. Otra cosa es que no gusten, o sea un tema inmoral, pero ¿ilegal? Es difícil saberlo sin tener más datos. Podemos hablar de copias presuntamente ilegales o tal vez presuntamente no autorizadas, pero poco más. Por lo demás en un entorno digital, donde el coste marginal tiene a cero, los precios deben acercarse también, y justificar lo que se pague por un valor añadido, como por ejemplo rebajas en al copia impresa tras comprar la digital a un precio inferior. Es sólo un ejemplo, pero pensando un poco salen más. El tema es que usar un canal digital de distribución implica transparencia, y cuando hay transparencia y tecnología de por medio un autor puede ver que recupera una posición de negociación más fuerte ante su editor, manager, etc. si es bueno, claro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s