Respuesta a acusaciones con argumentos y definición de piratería

En esta entrada de hace unos días dejé salir la bestia que llevo dentro, dando pistas, para que tengan cuidado, los que de una manera u otra nos llaman a todos piratas por el hecho de defender la cultura como un bien necesario para la humanidad. Hubo un comentario de «Carlitos» que me parece en gran parte un ataque ad hominem y que deseo rebatir.

Como la respuesta se ha extendido más de lo esperado me he tomado la libertad de hacer un post con la respuesta citando las partes que considero debía rebatir de «Carlitos», mis respuestas van con CC by-sa 3.0 unported. Lo que cito de él ni idea. Se intercalan en sus citas textos de una respuesta de Carlosues…:

Hola Carlitos,

Procedo por fin a responder a tus comentarios y te voy a citar:

nigunatierra, dime donde trabajas que iré a hablar con tu jefe para decirle que deje de pagarte dinero y que tu te conformas con que cada día te sonría al entrar.
—–
No es ningunatierra, es «ningunterra» aunque también podría ser oneras. Mi nombre, Mario Pena. Si lees mi blog sabrás dónde trabajo, no se oculta en momento alguno. Verás, de hecho, que trabajo muy de cerca con autores y creadores de todo el mundo, así como con algunos de los proyectos más punteros en temas de contenidos digitales. En cualquier caso ese no es el tema, no se puede confundir que te paguen por hacer un trabajo con pagar por un trabajo ya hecho. No se deben mezclar conceptos analógicos con la naturaleza propia de lo inmaterial en relación a lo digital. En ningún caso digo que no se deba pagar a quien realiza un trabajo, si bien habrá que analizar si algunos trabajos tienen razón de ser hoy en día… y me refiero a los intermediarios más que a los creadores. En el caso de la creación, copia y distribución de contenidos tenemos que plantearnos las mismas cuestiones que se plantearon cuando se popularizaron los frigoríficos, la fotografía digital, o el teléfono.

—-

Menuda sarta de gilipolleces que decís por dios. LA piratería en España es gravísimo, no se para de piratear a diestro y siniestro, no veo mal un poco de piratería pero esto es un esperpento y encima os quejáis de todo, tengais razon o no, sea objetivo o no, según vosotros los directores de cine, artistas deben compartir su material gratuito pero vosotros luego vais bien contentos a trabajar y os indignais si se retrasan un día en pagaros.
—-
Aquí empieza tu ataque ad-hominem calificándonos de «gilipollas» y creo que lo haces porque crees que defiendo la piratería cuando de hecho no lo hago. Es más, lucho activamente contra ella. Ahora bien ¿qué es piratería? La piratería es algo muy grave y lo que no acepto es que se califique de piratería aquello que no es. El intercambio sin ánimo de lucro no es piratería, no puede serlo y de hecho no lo es. Me remito a las leyes y las sentencias sin necesidad de entrar en la propia moral e incluso ética. Por otro lado el intercambio entre particulares está lejos de ser un perjuicio si nos centramos en el análisis científico de la situación. De hecho se consume más, eso sí, un poco más de todo y los que antes copaban la mayor parte del mercado tienen que ver como otros también entran en él. Soy objetivo, me remito a los análisis que existen, y rechazo los informes parciales de las industrias del entretenimiento, pues no soportan un análisis científico.

De nuevo mezclas dos conceptos, que se pague por un trabajo con compartir contenidos de forma gratuita. De hecho no creo en el «todo gratis» como parece que pones en mi boca, sin haberlo hecho. Es más, defiendo una postura bien distinta.

Sí que creo que los creadores de contenidos deberían aprender de la realidad digital y de sus posibilidades. Sólo les alerto del problema de intentar vender aire acondicionado en igloos. En última instancia no es un modelo de negocio de futuro, no al menos si no se complementa con otras posibilidades o se situa en su justo contexto de coleccionismo, fans, etc. Y consigues más fans si permites que tu contenido sea accedido con las menores barreras posibles. El problema vuelven a ser los intermediarios, no todos, pero sí muchos que no quieren desaparecer de la ecuación, pero si no evolucionan, si no idean modelos nuevos se pone realmente en riesgo a la industria, pero no es culpa de la gente que quiere contenidos, sino de los que establecen los mecanismos para ofrecerlos.

Defenderé que si un creador es contratado por un productor para realizar contenidos, sea pagado tal y como le corresponde. Faltaría más. No obstante, como creador tanto de contenidos como de sistemas que facilitan que partes del engranaje de mi empresa funcionen, no sólo no cobro, sino que no veo porqué habría de cobrar.

—-

Eso es muy hipocrita aunque se puede ser hipocrita en estos temas sino se tiene ni un euro y se defienden causas al estilo hippie porque se carece de responsabilidad laboral o social, cada fin de mes tus 600€ y te crees que con eso tienes derecho a insultar a ricos y a exigir que te lo den todo gratis.
—-


Otro ataque ad-hominem, me acusas de hipocresía, realizando un juicio de valor prematuro. No insulto a los ricos, pongo a prueba la capciosidad; que se llame o englobe en piratería muchas actitudes que no lo son. Esa es la cuestión. Que a ti te guste que te comparen con los piratas que secuestran, asesinan y torturan en alta mar. o de gente sin escrúpulos que rapiña de los creadores para crear un negocio de pura especulación, no significa que a mi me tenga que gustar, o que me guste que lo llamen a otras personas que acaban creyendo que están siendo criminales.

Supongo que crees que llamándome hippie me estás insultando y sin embargo sólo lo haces pues lo usas en sentido peyorativo. El movimiento hippie me parece muy importante, pues supuso una revolución, la contracultura y una forma más sostenible de ver el mundo. Con sus fallos, pues evidentemente no era un sistema perfecto, no desaparició realmente, sino que se transformó. Existen no pocas hipótesis que apuntan que los que tu llamas «hippies» fueron los que dese hace unos años han «hecho» lo que hoy día es Internet y toda la tecnología existente. Por no mencionar las industrias verdes tan de moda, que tienen su origen en los movimientos hippies de los 60. Así que me temo que llamarme hippie ahora mismo es probablemente lo que más me puede honrar, porque significa que puedo formar parte de la solución a medio o largo plazo.

Existen otras hipótesis en el sentido que dentro de la revolución de Internet, el movimiento por la cultura libre, en un sentido muy amplio, es el equivalente en Internet de los hippies de los 60, lo que podría llevar en el futuro la creación de nuevos modelos de explotación para, en concreto, los contenidos digitales que sean al mismo tiempo justos para los creadores como a los consumidores. Porque entiende que no es una pelea entre creador y consumidor, que son aliados naturales. Lo que puede desvirtuar y contaminar la relación creador-consumidor es cierto tipo de intermediario que no quiere evolucionar y sólo pretende torpedear la necesaria reconversión que no pocos valientes están llevando a cabo. Y sí, la venta de ebooks está mostrando a esa nueva raza de intermediarios que se enfrentan a la realidad dando opciones, no torpedeando esas opciones. Ojalá hubiera más que vieran esa realidad.

Asumes que no tengo responsabilidad laboral o social y que me pagan 600 euros, también que exijo que todo me lo den gratis. Empiezo por lo primero. Soy director de comunidad y negocios de un registro de propiedad intelectual, si bien no soy socio fundador llevo en el proyecto casi desde sus inicios y tengo una gran responsabilidad, no en vano muchas de las decisiones que se han tomado se han visto influenciadas por lo que yo digo. Esa responsabilidad es pues muy alta y se basa en gran medida en dar herramientas a los creadores. Toda mi limitada inteligencia y capacidad la pongo al servicio de ayudar a crear más y mejores herramientas para los creadores e industrias, aunque sin duda tienen más utilidad para aquellos que están dispuestos a aprovechar la realidad digital que aquellos que se ofuscan negando lo evidente. También tengo responsabilidad social y familiar. Estoy casado, tengo un hijo y no quiero que crezca en un mundo en el que el conocimiento ha sido robado a la gente y secuestrado por industrias del entretenimiento, un mundo en el que no quede esperanza, aunque remota, de recuperar lo secuestrado en nombre de falacias. El conocimiento es esencial para que el mundo pueda llegar a mejorar. Creo que todos deseamos eso. Gano algo más de 600 euros o no podría pagar la hipoteca. Me juego mucho en este proyecto y con mis opiniones y lucha en favor de la cultura. Me juego mi futuro y en gran parte el de mi familia. Pero he de ser intelectualmente honesto. He defender lo que sé es justo y eso incluye alertar a los creadores del auténtico peligro al que se enfrentan y que ya he señalado: sus intermediarios.

Sobre el «todo gratis» eso es un meme creado precisamente por la industria. Nunca lo he defendido ni de hecho es posible. Eso no significa que por cada cosa se tenga que pagar dinero. Existen otras formas de pagar por el difrute de algo siendo la atención, hoy en día, probablemente la moneda de cambio más importante. La cuestión, claro está, es saber cómo rentabilizar eso para que los creadores, los buenos de verdad, puedan subsistir. Eso es lo que deberían hacer las industrias, los intermediarios, en lugar de llamar pirata a alguien como tú comparándolo con alguien que le levanta la tapa de los sesos a alguien en aguas internacionales. Una piratería casual, para muchos de ellos, es tan grave como la continuada. Recuerda que la ley del copyright es bien distinta en muchos aspectos a la propiedad intelectual continental. Acciones como copiar a mp3 las canciones de un CD comprado se considera y ha considerado ilegal en muchos países. Si no ponen freno a su sinrazón y siguen creyendo que el hecho de que no se pague por algo es piratería sin distinción, vamos mal. Porque ocurre que hay «artistas» que llaman piratas a otros artistas que regalan sus obras en Internet. Les llaman piratas por dar su trabajo y dar impresión a la gente de que no hay que pagar por la música ¿no hay límite para el absurdo? ¿Creen que Radiohead realmente «regala» su obra sin más? No, lo que hacen es construir lealtad al fan. Crea gente con sentido crítico, con capacidad de llegar a muchos contenidos y construirás fans, tal vez no para ti, sino que incluso para otros, y al tener muchos fans creas coleccionistas y al tener coleccionistas gente que paga, gente que compra, mueves la economía en vertientes distintas, nuevas y a veces tradicionales (como el vinilo, por ejemplo). Pero espera, yo ya sé lo que hay que hacer, espero que la industria también lo sepa y si no lo hacen estaré encantado de que me pague para que trabaje con ellos. Por ejemplo con los ebooks opino que es mucho más importante crear lectores que vender libros.

¿Podemos seguir metiendo en el precio de cualquier contenido digital el componente de grabación a soporte, distribución y copia y con ello la comisión de muchos intermediarios que ya no son necesarios o, como poco, tendrían que cambiar? Senciallemente no. Es introducir un factor de distorsión en el precio y la gente no es eternamente estúpida. Eso no significa que no se pueda remunerar al artista. Yo sostengo que si aplicamos la evidencia digital al modelo de negocio de los contenidos se puede remunerar al artista en mayor grado de lo que se ha venido haciendo durante los siglos de la distribución analógica de contenidos. Economía de escala y reducción de intermediación. Eso sí, algunos, como siempre ha pasado con los negocios, tendrán que desaparecer o cambiar.

—–
Venga hombre, solo faltaría que los que sacan negocios adelante se tuvieran que sentir culpables por una panda de vagos que en vez de prosperar en la vida se enfadan a través de su super blog.

—–
Otro ataque ad hominem. Me llamas vago ¿por qué? No me considero vago, creo que trabajo bastante y bastantes horas y con eficacia. Paso mucho tiempo además analizando modelos de negocio para, como diría aquel, salvar el culo de una industria que no quiere salvarse. Eso hago. Me enfado, insisto, porque califiquen de pirata a quien no lo es dejándose en el tintero a los auténticos piratas, como los que roban del dominio público ampliando ad infinitum los términos de protección del copyright (con caracter ¡retroactivo!), los plagiadores, y otros. Tampoco es un super blog, es un blog desde el cual opino y todo el mundo está invitado a criticar, constructivamente, eso sí, sin llamarme vago, por favor. Suelo tener paciencia con las calumnias, durante un tiempo… al menos. También sé defenderme. No te quepa duda.

Por otro lado mi intención siempre es criticar la actitud de la industria y hacer ver a los creadores que el problema no es que la gente intercambie sus contenidos sin pagar a sus intermediarios para que esos a su vez les paguen a ellos. El que consume un contenido es por algo. Analiza ese «algo». El intercambio de ficheros lejos de tener que ser algo ilegal, o aunque según qué leyes pueda llegar a serlo, es una nueva forma de consumir (las leyes por el hecho de serlos no tienen porqué ser justas). Esa nueva forma de consumir hay que analizarla, estudiarla y ofrecer algo mejor. John Kennedy presidente de IFPI dijo que era imposible competir con lo gratis. Falso, es difícil, pero está muy lejos de ser imposible. Se puede hacer negocio, y mucho. ¿Lo malo? Pues sí, que muchas estructuras se tienen que cambiar y tal vez los beneficios de los especuladores tengan que reducirse. El problema amigo Carlos, no son los usuarios finales, son los accionistas mayoritarios que no quieren bajo concepto alguno que las cosas cambien. Por desgracia para ellos, la demografía mostrará un futuro muy oscuro a sus intenciones y maniobras que malogran nuestros derechos más fundamentales.

Por cierto, alguna vez contaré la anécdota sobre lo que le dije en este sentido al vicepresidente de Sony de contenidos digitales y lo que me respondió. O lo que me dijo una de las personas que más saben de estas cosas y que trata todo los días con las entidades de gestión de todo el mundo.

——-

Primero que todo, tengo una empresa así que de “que edad tengo” y demás sobra.

—–

Estoy de acuerdo. La edad es un grado, pero no determinante. No obstante Carlosues, que es muy temperamental, tiene más años de experiencia luchando por las libertades que docenas de nosotros juntos. Su conocimiento y experiencia no tiene igual.

—–

¿Nunca te ha ocurido comprar un disco y que solo te guste una o dos canciones? pues eso

1. Nadie te obliga a comprar y consumir un disco, sino quieres no lo hagas, pero que no te guste un disco no justifica la copia indiscriminada de este.

—–

En cambio tú afirmas que lo haces de vez en cuando. Me parece una contradicción. Por un lado dices que de vez en cuando «pirateas» pero al mismo tiempo dices que no está justificado ¿Por qué lo haces pues? No lo entiendo. ¿Por qué infieres que la gente no hace al igual que tú cuando dices algo muy interesante, que compras mucho de otras cosas? Bueno, a mi me pasa igual. La forma de usar las contenidos por parte de cada individuo no es una fotografía fija y si no se defiende el libre intercambio no se puede evolucionar. La vida en Internet más que una foto es un vídeo: desde que se puede descargar he visto y oído tantas cosas que he decidido comprar cosas que jamás hubiera imaginado que habría comprado. He ahí la clave, la copia indiscriminada, como tú la llamas, abre la puerta a que se compren tal vez otras cosas. Ser capaces de relacionar de forma automáticamente causa y efecto, es lo que salvará a la industria. Todo lo demás será una lenta agonía. La gente no ahorra, la gente no deja de gastar aunque descargue cosas sin pagar con dinero.

Es más, cada vez hay más gente que no sólo ya ha dejado la fase de descarga compulsiva, y pasa a una fase más bien de creación y por lo tanto «subida» compulsiva. Mucho de lo nuevo que se crea y puede usar no sería posible sin que nos nutramos previamente de mucho de lo que está prohibido o limitado a ciertas élites económicas.

——

2. Cuando compras un disco tienes 7 días para devolverlo si no te ha gustado, practicamente no tendras ninguna pega en devolverlo siempre y cuando esté en buen estado.

—–

Personalmente me parece una actitud triste. Ni lo comento. Para eso mejor comprar directamente la pista que te gusta y listo y para escuchar y decidir cual te gusta mejor las descargas todas. ¿Tiene sentido pagar por ella después? Cada uno decidirá. Se pone en evidencia lo probablemente absurdo que sea poner precio a un contenido. Creo que es mejor buscar un sistema tecnológico que lo solucione.

—–

¿Tu no ves que los discos están acabados

No entiendo muy bien que tiene que ver eso con la piratería. Os hablo de algo serio y me salís con cosas que no tienen nada que ver.

Obviamente los discos no son muy rentables en la era del internet, deberían venderse a través de internet, opino lo mismo. Para mi es más fácil comprar algo por internet y que me lo manden que ir a la tienda. Es más podrían ofrecer descarga + envío del CD, lo veo buena opción.

—–

El concepto de disco está trasnochado por mucho que se use. Es una colección, una forma de crear impuesta en las últimas décadas de la era analógica. Es in listado a criterio del creador que no tiene porqué coincidir con la colección ideal para el que escucha (dejemos a Pink Floyd a parte). Las colecciones las hacen ahora los usuarios. Demos facilidades. ¿Es una opción luego enviar esa colección al usuario de forma analógica? Seguramente. Pero no tendrás gente que lo quiera si no creas gente con criterio musical, si no creas fans, coleccionistas y no se crean de la noche a la mañana. Tienes, tenemos todos que mimarlos (nunca insultarlos, claro).

—–

Que las discográficas se cavan su propia tumbda al no querer vender por internet opino lo mismo.

Internet y publicas tu canción y sin discográficas ni nada.

Si claro, ¿y cómo te publicitas? Yo tengo una empresa de ebooks en internet y se venden libros porque hay mucha publicidad.

——

Porque de hecho la forma de hacer publicidad ha cambiado, pero también existen componentes sociales, el boca a boca, la viralidad, la difusión fácil, nuevos expertos, nuevos intermediarios y sobre todo, que aquel que hace contenido de calidad no tendrá jamás problemas si sabe aprovechar el potencial digital.

—-

Pero tú no puedes ir, abrir un blog vender tu disco y forrarte, eso es absurdo. Las discográficas tienen su función publicitaria, les falta modernizar eso está claro, pero lo que yo critico aquí es que se use eso como excusa para piratear indiscriminadamente que es lo que defienden algunos ilusos, que repito, lo pueden defender porque no tienen ninguna responsabilidad social y moral.

—-

Ilusos (ad hominem) ¿por qué tienes que llamar ilusos y relacionar que no tenemos responsabilidades sociales? ¿Ni morales? Llamar a alguien amoral me parece muy grave, pero no voy a ir por ahí. Sí tenemos responsabilidades y de hecho tenemos altos estándares morales pero sobre todo éticos. No es un argumento, pero no hay más que ver cómo son algunos de los principales defensores de la cultura libre. Eruditos, sabios incluso. ¿Y quienes te llaman pirata a ti? Industrias de intermediarios, empresas de abogados que demandan en masa, gente que no quiere que el dominio público exista.

¿Porqué forrarse ha de ser la medida del éxito siempre? ¿No vemos que eso es imposible siempre? A veces no se podrá forrar uno, tal vez nunca se debió de forrar la gente de esa manera. Tal vez existan otras medidas, otras formas de crear y enriquecerse.

Existe una inmensa ignorancia. Gente que lo ve todo negro o blanco. Yo veo matices, pero veo cómo son los contenidos inmateriales. Cuando en su día se debatió sobre las primeras leyes de copyright había dos grandes bandos, eruditos todos, unos defendían que existiese un copyright, otros que no. El copyright no es más que un monopolio concedido al autor por el estado. Grandes hombres defendieron una u otra postura con buenas intenciones todos, con el objeto de preservar la cultura y defenderse de lo que hoy conocemos como majors. Ganaron los del copyright por estrecho margen. Probablemente si hubieran ganado los otros no tendríamos ahora un retraso de casi un siglo para poder acceder a la cultura contemporanea. Hoy las majors controlan todo, incluso las leyes que nos criminalizan. Y son dueñas de la cultura y del dominio público. Hay 7 empresas que controlan el 80% de la información que consumimos. Si eso no es peligroso, no sé qué otra cosa puede serlo. Insisto, siete empresas que ¡mira por donde! consideran que todos los que no pagamos por contenidos somos piratas. Cuando menos da para reflexionar.

Pero no, no defendemos la piratería. De hecho la rechazamos. Defendemos que la gente pueda intercambiar contenidos cuando no hay ánimo de lucro y trabajamos para dar pistas a los creadores sobre dónde está el problema en realidad… y la solución. Por otro lado, y como he dicho, estaré encantado de ayudar a las industrias a reconvertirse. Por ahora no han querido saber nada de soluciones.

—–

Seamos francos, TODO GRATIS en internet no funciona y debe ser erradicado. Se ha consentido la piratería pero es que esto ya es excesivo, un tio se coge una wen, publica películas que no son suyas con derechos de autor, coloca un par de banners y se saca cada mes 1000€ con este negocio ilegal y vosotros le defendeis?

—–

No lo defendemos. Pones en nuestra boca cosas que no hemos dicho. El todo gratis no funciona. Ya lo he explicado, pero es que no lo he dicho yo, eso lo dice la industria para lanzar una falacia más. Es una falacia. El «todo gratis» no existe. Si alguien publica películas que no son suyas y las vende, por competencia deseal tiene y puede caer el peso de la ley sobre él. Ya ocurre y por cierto, para eso no hacen falta leyes ad hoc que criminalicen algo que no es ilegal, enlazar en el caso de cierta disposición final segunda (una herramienta que será en exceso útil para los censores y aprendices de tiranos por otro lado). Nada justifica que se salte a la torera el poder judicial y la aplicación justa de las leyes. Estamos en contra del lucro con obras ajenas, pero es que no es eso de lo que estamos hablando. Estamos hablando de gente a al que se le compara con asesinos y ladrones. Por eso el siguiente que diga que «bajar gratis es igual a piratería» sabrá que yo lo hago… de jamendo.com (he ahí la trampa) y si no matiza sobre la marcha recibe una demanda y yo muchos testigos (y el dinero que saque irá a una ONG). No todo es piratería y contra ella estamos y puede que yo más que nadie.

—–

No tiene sentido.

Venga chaval madura y adáptate a los nuevos tiempos.

Yo ya estoy adaptado a nuevos tiempos, te repito que tengo una empresa dónde vendemos ebooks por internet y el negocio va muy bien “chaval”.

—-

Pues me alegro de veras. Me gustaría saber cómo lo logras y lo digo con sinceridad. Incluso me gustaría promocionar tu proyecto. Sin dobles intenciones. Admiro a la gente que es capaz de aprovechar el potencial digital porque por desgracia no es la norma en las editoriales y distribuidoras.

—-

Por cierto, te animo, mientras tanto, a visitar los enlaces desde los cuales me bajo música sin pagar. No tenga miedo, no estás perjudicando a nadie si lo haces. Lo entenderás cuando lo veas

Otra vez me salís con algo que no tiene nada que ver. Nose si es que hay un problema de comunicación.

—–

Claro que existe, porque entre los mensajes que se lanzan hay quien llama pirata al propio creador que pone en descarga sin pago sus obras. Les acusan de devaluar el trabajo de los que no lo hacen. ¡Claro que es un problema de comunicación! Eso apuntamos. Los radicales absolutistas califican de piratería y basura hippie a todo lo que no pasa por un modelo basado en lo analógico. ¡Incluído Jamendo, Magnatune, Radiohead, etc!

Lo que pasa es que se pone en evidencia que la copia y distribución de contenidos ha cambiado, que los programadores del entretenimiento son los ciudadanos, que la influencia ya no se limita a unas revistas o programas de radio. Se pone en evidencia un cambio y a eso lo llaman piratería. No lo es. Es una nueva forma, un nuevo modelo de negocio y una nueva distribución de ingresos perfectamente legítima a la que le falta únicamente relacionar de forma automática causa y efecto.

—-

¿Qué tiene que ver el open source con el contenido de pago? Yo suo Jamendo para mis proyectos en vez del contenido de pago. Veo bien que se use open source y contenido gratuito.

—-

Open Source no equivale a jamendo. Open Source es para software y el equivalente en obras creativas es la licencia Creative Commons by-sa. Jamendo tiene seis modelos báse, siendo algunos de ellos obras que no se pueden usar en según qué proyecto. Te aconsejo que mires la licencia de todo lo que usas no estés usando obras que no puedes en según qué caso. Y sí, tiene mucho que ver. Tiene que ver con la evidencia de los contenidos inmateriales, el propio concepto de «suidad» que te aconsejo estudiar. Tiene que ver con que la distribución de contenidos tendrá que crear un estándar por el que el intercambio entre particulares no debe ser perseguido, si no animado, creando vías que canalicen los posibles modelos de negocio indirectos que se puedan dar.

—–

Lo que critico es la piratería indiscriminada y absurda que hay por internet y como algunos como vosotros la defendéis a toda costa.

—-

Como te he dicho, eso no es cierto. Nosotros no defendemos la piratería. Estamos en su contra y luchamos contra ella aunque suponga luchar contra leyes, que por injustas, han de ser desafiadas. Defiendo que piratería se defina por lo que es, cuando la gente comercializa la obras de otros sin permiso, el plagio, la falsificación, la continua extensión del periodo de robo del dominio público por parte de los estados, o las clauslas abusivas de ciertas industrias para con los artistas con los que firman.

La palabra piratería es muy grave y no se puede bromear o devaluar llamando piratas a los ciudadanos por usar la tecnología y la realidad digital.

—–

No solo hay que señalar al contrario también hay que verse a uno mismo y ceder. Vosotros pedis a los demás que cedan en todo pero vosotros no estáis cediendo ni un 1% y vais con la creencia absurda de que todo debe ser gratis y que las discográficas no tienen derecho a ganar dinero, ni el contenido de pago a ser de pago y veis justificado que se piratee de forma indiscriminada y sin parar.

—–

¿Ceder? No hacemos otra cosa que ceder. De  hecho la gente que comparte es la que más riqueza genera. Es que no hace falta ceder. ¿Por qué no cede siquiera un poco parte de la industria? La «creencia absurda», perdón, es algo que tú has puesto en nuestra boca. No lo hemos dicho. Que unos no quieran ver que existen otras formas de hacer negocio, no hace de los demás los intransigentes. Y de nuevo, según lo que es la piratería en realidad, nos oponemos a ella. La pregunta es ¿te opones tú a la piratería o te parece bien que se expolie cada 10-25 años del dominio público con efecto retroactivo? ¿Te parece bien que esta sea la primera generación a la que se privará en vida el poder crear a partir de la creación contemporánea?

—-

Este chollo se va acabar porque es ilegal y por mucho que os empeñéis dejaréis de chupar de la teta gratuitamente.

—-

No sé a qué chollo te refieres y si dices que el intercambio entre particulares sin ánimo de lucro es ilegal, te desafío a que lo demuestres con una sentencia en España. Por otro lado la demografía y el tiempo dirá si tienes razón o la tenemos nosotros. Podemos acabar, pero es que no «chupamos» de ninguna teta gratuitamente. Pagamos más y mejor que otros que se creen limpios e inmaculados. La realidad es muy distinta de lo que planteas.

Pero sabes lo más triste… que son los creadores que tanto se quejan de que se comparta los principales afectados ante su propia actitud y por defender a unos intermediarios que les han contagiado su discurso, intermediarios que en muchos casos tienen muy poco amor por la creación; porque no pueden crear de la cultura contemporanea, porque se les impide interactuar de forma más directa con los usuarios finales, porque no se les ofrecen modelos viables digitalmente y vendrán pronto otros que no tendrán ese problema o esa visión condicionada llena de prejuicios sobre lo digital y acaparán  más y más atención y por lo tanto más y más ingresos de una u otra manera.

—-

Y cuidado, yo descargo contenido con copyright de vez en cuando y veo pelis piratas, pero de ahí a decir que todo debe ser gratis, que es un derecho… es una animalada. Yo voy al cine, me compro películas y consumo PAGANDO material con copyright, creo que en la cordura y la equitatividad está la clave pero esto no es lo que defendéis vosotros.

—-

Esta es la frase que te contradice e invalida gran parte de lo que dices. Si está injustificado, lo está. Se coherente y no descargues nada. Paga siempre… ¿o no ves que al ver más cosas y tener más criterio acabas, como tantos otros, consumiendo más y mejor? De nuevo pones palabras que no hemos dicho.

—-

Defendéis la piratería indiscriminada como un derecho y animais a que no se compre ni consuma nada de pago relacionado con el copyright, por ese abuso es por lo que este tipo de prácticas son tan perseguidas y por lo que estáis haciendo a entidades tan fuertes como la SGAE, pueden usar el argumento de la pirateria indiscriminada en vuestra contra y se están saliendo con la suya porque apenas ya sabéis opinar con lógica.

—–

Que no, que eso no lo hemos defendido. Yo consumo, pago, compro, pruebo, animo, recomiendo… Ni siquiera apoyo boicots desde hace un tiempo. Lo que hace fuerte a la SGAE es que la gente se crea que se piratea cuando no se hace. Eso sí que es peligroso. Estamos perdiendo una oportunidad única de cambiar las cosas y por discursos tendenciosos caemos en la trampa de una gente a la que la cultura le da totalmente igual. Podrían perfectamente vender ladrillos.

—–

Me dirás tú si no es fácil de rebatir el argumento hippie de: “TODO GRATIS” y “LA PIRATERÍA ES UN DERECHO”.

—-
Tan fácil como que son dos falacias de la industria del entretenimiento. Yo digo que «todo gratis» no existe, es un meme de la industria» y que si al definir piratería usas el análisis científico, no, no es un derecho. Es aborrecible y luchamos contra ella. Ahora bien, si tu crees que la piratería es otra cosa, me temo que es un problema tuyo, no nuestro.

—-

Repito, estos pensamientos solo los puede tener alguien con escasas responsabilidades.

—-

Repito, eso es una falacia ad hominem. Te he argumentado y además que alguien tenga o no responsabilidades no define que tenga o no razón.

—–

Responded mis argumentos en vez de atacarme a mí, cosa que suele hacer quien tiene pocos argumentos: “CHAVAL” .

Un abrazo

—-

Creo que misión cumplida. Verás que en el fondo es una cuestión de definiciones y muchas falacias. El monopolio sobre los contenidos inmateriales ha sido desafiado por su propia naturaleza. Es hora de trabajar para ayudar a los creadores a aprovechar todas las posibilidades sin complejos ni prejuicios. Cuando exista un diálogo en el que no se califique a ciertos agentes de «herejes» de la religión del copyright (en el fondo el «todos los derechos reservados» no es más que un dogma de fe), puede que podamos empezar a solucionar las cosas. Algunos estamos más que dispuestos y trabajaremos para ello. Al final la historia reconocerá que lo que hacemos sí es por la cultura e incluso, por qué no, por el propio entretenimiento.

Un abrazo igualmente.

Mario

5 comentarios en “Respuesta a acusaciones con argumentos y definición de piratería

  1. Jopeta creía que este tipo de trolls se extinguieron hace un par de años. Pero veo que siguen igual.

    El asunto ha llegado a la seriedad de mecanismos de censura encubiertos a través del copyright. Y su discurso sigue siendo que: «No me compran los plásticos redondos».

    Parece que se están envalentonando, me temo que el Mundial va a traer algo más que goles. 😦

  2. Es un ataque frontal a las libertades y al propio estado de derecho. Durante un tiempo, a corto plazo, les saldrá bien cambiar leyes para saltarse la tutela judicial efectiva… pero no durarán mucho. Las cosas están cambiando, se están gestando nuevos proyectos, nuevos modelos de negocio. Antes de que se den cuenta no es que importe mucho lo que digan o hagan las industrias analógicas del siglo pasado, es que no serán necesarios porque existirán otras alternativas mejores y con menos barreras e insultos.

  3. Esperemos que se den prisa en poner unas líneas decentes, que es humillante lo lento que va el streaming en España.

    Sino nos va a costar una barbaridad despegar con los nuevos modelos de negocio que están por venir. :p

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s