Propuesta para proteger la cultura: regimen especial de obras financiadas con impuestos

Con ánimo de proteger la cultura, la creación y que se vuelva a crear un equilibrio entre los creadores, productores, distribuidores y ciudadanos vamos a ampliar en una serie de artículos, las propuestas hechas en el siguiente artículo:

https://ningunterra.com/2011/02/17/propuestas-para-proteger-la-cultura-y-el-entretenimiento/

Es importante señalar que esto pretende ser un trabajo colaborativo, y animo a todos a participar dejando comentarios hasta crear una propuesta sólida que conste de introducción, desarrollo y propuesta legal.

a) Un régimen especial de paso al procomún de las películas obras financiadas con dinero público en función del % de financiación.

Introducción: A través del ministerio de cultura y otros organismos públicoos, existen muchas obras que son financiadas y subvencionadas, con los impuestos de los ciudadanos. Es de recibo que estos mismos ciudadanos, que han pagado con sus impuestos por estas obras, reciban algo a cambio, creando un régimen especial de protección de estas obras.

Entrando en materia:

  1. En general habrá que analizar el porcentaje de financiación con que cuenta la obra y en función de esos y los derechos de posibles terceros figurar un sistema de consenso que permita el acceso libre siempre que sea sin ánimo comercial de las obras por parte de los ciudadanos, al menos los contribuyentes españoles. También se debería valorar el posible impacto negativo, neutral e incluso positivo de fomentar el intercambio no comercial de dichas obras en otras naciones, empezando por Europa y luego resto del mundo. Análisis científico requerido.
  2. Se debería asegurar que estas obras siempre estarán disponibles de forma abierta para los ciudadanos de forma digital, lleguen a materializarse en obras finales o no, de forma que se preserve tu existencia y puedan ser fuente sobre la que construir futuras obras. Un sistema fácil de acceso, solicitud de uso y licenciamiento debería ser ofrecido para cada obra.
  3. Habrá que valorar la posibilidad que pasando de cierto porcentaje de subvención ¿? las obras tuvieran que llevar una licencia abierta tipo Creative Commons.
  4. Otra propuesta es que los ciudadanos puedan valorar las obras de forma crítica las obras, como factor a tener en cuenta, con un panel de expertos, sobre futuras subvenciones.
  5. Igualmente sería interesante analizar los éxitos o fracasos de las obras, tanto a nivel comercial como de pura difusión no comercial en Internet. Un número determinado (no muy alto) de fracasos consecutivos debería suponer que no se financiarían más obras a esos solicitantes. Habría que estudiar la forma de evitar que se haga trampa a la hora de solicitar las subvenciones. Esto es importante porque el dinero es evidentemente de los ciudadanos y no se debería gastar en gente que sólo fracasa. Eso no es impedimento para que busquen otras vías de financiación y puedan recuperar, por lo tanto, el beneficio de la duda.
  6. Sobre los beneficios de las obras con dinero público, también debería tomarse alguna medida, como dedicar un porcentaje a determinar a financiar futuras obras de terceros, o la obligación de reinvertir parte de los beneficios en futuras obras propias.

Conclusión: Nos centramos en que las obras financiadas por impuestos deben de poder ser accesibles por lo menos para aquellos ciudadanos que con sus impuestos las han pagado. Se debe tener acceso a todo lo subvencionado y se debe preservar y mantener como sustrato sobre el que crear nuevas obras de forma ágil y sencilla. Control de fracasos, gastos y beneficios. No obstante esto es sólo un inicio, un esbozo embrionario abierto a debate, crítica, mejora, etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s