Mi opinión sobre los 110km/h

Creo que soy de esas pocas personas que respetan los límites de velocidad y que es bastante prudente al volante. Cuando leo que el gobierno, nuestro gobierno, ha decidido reducir la velocidad máxima de 120 a 110 km/h mi primera impresión es que es una de esas medidas irreflexivas y desde luego muy poco eficaces. Vamos, al uso, petachos en lugar de soluciones, para un problema, el energético, que es lo suficientemente importante como para que una medida, a mi juicio populista, no suponga sin un maquillaje que más peligros que posibles soluciones.

Porque para evitar un gasto excesivo de combustible la clave principal no es la velocidad, sino la forma de conducir. Sería mucho más útil, por ejemplo, formar a la gente sobre formas efectivas de reducir la factura del combustible como por ejemplo:

a) No apuremos el cambio. No estirar las marchas: Subir mucho de revoluciones, la conducción agresiva, incrementa el gasto. Es importante que la gente conozca la franja de revoluciones por minuto en las que deben cambiar las marchas. Sorprendentemente muchos coches «económicos» no tienen cuenta revoluciones y esa supuesta economía se disipa por un mal uso del cambio.

b) Idea: coche en buen estado: Bien difícil con las carreteras que tenemos, pero llevar los neumáticos bien, con la presión adecuada, las suspensiones en condiciones, son todos factores que reducen el consumo. Sí, llevar el coche limpio, al menos por fuera, también es efectivo.

c) Noción: es el frenar lo que gasta: Aquí es donde creo que la medida de los 110 va a chocar la el duro muro de la realidad. Lo que hace que más se consuma no es, al contrario de lo que se cree, la alta velocidad (siempre que no sea excesiva), sino el frenar. La energía cinética se convierte en energía térmica cada vez que pisamos el freno. Los coches hoy en día se ponen a 120 y 130 con gran facilidad. Bajar a 110 continuamente (pues la inercia hace que nos acerquemos con frecuencia a los 120), supondrá frenar con frecuencia durante una temporada al menos, luego consumiremos más. Este es igualmente el motivo de porqué cuando se va a mucha velocidad se consume mucho más, pues los frenazos son más bruscos y convierten mucha energía cinética en mucho calor. No digo que no se tenga que frenar, que hay que hacerlo, pero la clave es moderar la velocidad de acuerdo con las condiciones de la vía, para evitar frenazos bruscos. Por cierto que mantener la distancia de seguridad también ayuda a evitar frenazos bruscos y ahorrar así combustible.

d) Advertencia: es peligroso: Cuando voy a 120 donde hay que ir a 120, o a 80 donde hay que ir a 80 soy el más lento del pueblo. Por detrás vienen coches, autobuses y camiones a mucha más velocidad y ante la tesitura de respetar la velocidad y poner en peligro a mi familia y a mi, a veces no tengo más opción que acelerar para escapar, para luego volver a frenar (y así gastar). ¿Se vigilará que se cumpla la velocidad? ¿U ocurrirá que existirá un margen que se aprovechará al máximo y la gente irá a 120 ó 130? Pero lo malo es que vamos a tener que estar más pendientes de los 30km/h en ciudad y 120km/h en autopista que en la conducción que debería ser, como he dicho, adaptable a las condiciones (no es lo mismo un día de lluvia con mucho tráfico que un domingo soleado por una variante desierta). Estar pendientes de cámaras, rádares y si no se cuenta con un control de crucero o límite de velocidad, incrementa las posibilidades de accidente.

e) Consejo: aprovechar inercias: otra forma de reducir el consumo es evitar tratar de mantener la velocidad punta en la subidas y aprovechar la inercia y acelerar en las bajadas. Esto supone que en las subidas 110 ó incluso 100 es correcto, pero tal vez bajando, para aprovechar la siguiente subida no está de más ponerse a 125 e incluso 130. Yo no lo hago, pero así se podría ahorrar algo.

f) Idea: ir varios en el coche: una medida que se podría hacer es copiar el modelo de USA de carpool. Allí se puede usar el carril rápido si van dos o más personas en el coche. Interesante para aprovechar e ir varios juntos en el coche a trabajar. Se podría habilitar que esos vehículos pudieran ir por carriles especiales durante horas conflictivas, lo que reduciría vehículos desplazándose.

g) Idea: jorarios flexibles: es uno de los problemas endémicos de España. Esos horarios partidos, rígidos, con los que es imposible conciliar nada. ¿Porqué tantos millones de personas se desplazan hasta cuatro veces al día para ir venir del trabajo en lugar de dos? ¿Se imaginan cuánto se podría ahorrar? Además no olvidemos que al final se trata de objetivo, no de estar 8 horas fijas en un puesto de trabajo perdiendo el tiempo en ocasiones. Necesitamos un cambio de mentalidad para favorecer horarios flexibles con objetivos realista, posibilidad, dependiendo del puesto, de trabajar desde casa, etc. Bueno para los trabajadores, para la empresa y para la economía sin duda ¿porqué no se fomenta ésto?

h) Noción: no hace falta usar el coche para cualquier cosa. No digo que no haya que usarlo, pero con demasiada frecuencia la gente coge el coche para desplazamientos muy muy cortos, o porque caen cuatro gotas, o porque hace mucho calor y se prefiere ir con aire acondicionado. Pues no hace falta.

i) Peligro: muchos coches más tiempo en la carretera a 110: Esto es así. Más tiempo en la carretera, somnolencias, confusión. Horas perdidas en traslados, transportes. Para mucha gente mucho más tiempo fuera de casa y de sus familias, más preocupados por las multas que por estar atento a la carretera y los demás. Tiempo perdido para un hipotético ahorro que auguro no será tal (aunque ya veremos qué informes se sacan después de la manga).

En fin, son sólo algunas ideas que se me ocurren sobre la marcha, seguro que alguna mucho más efectivas que las del gobierno. No hace falta bajar el límite de velocidad. Hace falta cambiar de mentalidad, racionalizar los horarios y el uso del vehículo; hace falta formar y educar. Y si bien me suelen parecer bien las medidas que reducen la siniestralidad, esto va de obligar a un ahorro en cuyo camino creo que siniestralidad y el peligro va a aumentar. No quiero que el gobierno me obligue a ahorrar porque yo llevo mucho tiempo economizando mucho mi gasto de combustible, básicamente porque no me llego nunca ya a final de mes. Si realmente queremos ahorrar petroleo, les dejo mis sugerencias, que no son sólo mías.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s