Fuente: Boing Boing (29 de Mayo de 2009)
Por Cory Doctorow
Traducción por Mario Pena (la traducción es bajo la misma licencia)
Licencia: Creative Commons CC by-nc 2.5
Actualización: ¡Victoria! La propuesta de tratado ha sobrevivido a esta reunión y volverá a estar en la agenda en la próxima. Tenemos un par de meses para presionar a nuestros gobiernos y asegurarnos de que la próxima vez que aparezcan no nos avergüencen a todos oponiéndose a esto.
Ahora mismo, en Génova, en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de la ONU, se está haciendo historia. Por primera vez en la historia de la OMPI, el organismo que crea los tratados mundiales sobre propiedad intelectual está intentando escribir los primeros tratados de copyright dedicados a proteger los intereses de los usuarios de copyrights, no sólo los de los propietarios de los derechos.
El asunto en cuestión es un tratado para proteger los derechos de los ciegos y otras personas con otras discapacidades que pueden afectar a la lectura (gente con dislexia, con brazos paralizados o sin éstos, o sin manos para poder volver las páginas), introducido por Brasil, Ecuador y Paraguay. Debería ser una cosa hecha: ¿Quién no querría un sistema de armonizadas excepciones de copyright que aseguraran el acceso a la palabra escrita a los discapacidados?
EE.UU. he ahí quién no lo desea. Los negociadores de la administraciónde Obama se han unido a una pícara galería de representantes comerciales de ricos países que se oponen a la protección a las personas ciegas. Otras naciones y regiones que se oponen a los derechos de las personas ciegas son Canadá y la Unión Europea.
Actualización: También se oponen a los derechos de las personas discapacitadas: Australia, Nueva Zelanda, el Vaticano y Noruega.
Actualización 2: Países que están en el lado correcto incluye: «la región Latinoamericana y Caribe incluyendo Uruguay, Argentina, Chile, Jamaica, así como Asia y África».
Actualización 3: Canadá está disgustada conmigo. Está bien, yo estoy disgustado con Canadá.
Los activistas en la OMPI están desesperados por que se escuchen sus palabras. Están tweetteando como locos desde la negociación (técnicamente llamada Sesión 18 del Comité Permanente sobre Copyright y Derechos Relacionados) publicando editoriales en el Huffington Post, etc.
Aquí es donde entrais vosotros: esto tiene que obtener la máxima exposición, ser oído lo más ampliamente posible, de tal manera que encontremos formas de llegar a los oídos de los oscuros y poderosos agentes que controlan las negociaciones de comercio nacionales.
No suelo pedir a los lectores que hagan esto, pero por favor, reenviar este artículo a toda la gente que conozcáis en EE.UU., Canadá y la Unión Europea y pedir que lo vuelvan a poner en blogs, en tweets y que difundan el mensaje, especialmente a oficiales gubernamentales y activistas que trabajan por los derechos de los discapacitados. Sabemos que las negociaciones en la OMPI pueden verse abrumadas por los activitas ciudadanos — de esta manera fue como logramos acabar con las negociaciones del Tratado sobre Radiodifusión hace unos pocos años — y con vuestra ayuda podremos hacer historia y crear un mundo en el que las leyes de propiedad intelectual protejan el interés público.
Estoy en la reunión en Génova de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Esta tarde el gobierno de los Estados Unidos, en combinación con otros países de altos ingresos en el «Grupo B» está buscando bloquear un acuerdo para discutir un tratado para personas que son ciegas o tienen otras minusvalías lectoras.
La propuesta para un tratado está apoyado por un gran número de ONGs civiles, La Unión Mundial de Ciegos, la Federación Nacional de Ciegos de EE.UU., el Consorcio Internacional DAISY, Grabando para los Ciegos y Disléxicos (RFB&D por sus siglas en inglés N. del T.), Bookshare.org y grupos representando personas con discapacidades lectoras alrededor del mundo.
El principal objetivo del tratado es permitir la importación y exportación tranfronteriza de copias digitales de libros y otros trabajos con derechos de autor en formatos que sean accesibles a personas que sean ciegas, discapacitados visuales, disléxicos o tengan otras discapacitades para la lectura, empleando dispositivos especiales que muestren el texto en braille adaptable, generación informática de texto a hablado, o tipos de letra grandes. Estos trabajos, que son caros de realizar, son típicamente llevados a cabo bajo excepciones nacionales a las leyes de copyright y se escriben para el beneficio específico de personas con discapacidades…
La oposición de los Estados Unidos y otros países con altos ingresos se debe a la intensa presión de un gran grupo de editores que se oponen al «cambio de paradigma», donde los tratados protegerían los intereses de los consumidores, más que expandir los derechos de copyright de los autores.
La administración de Obama fue intensamente presionada sobre este asunto, incluyendo reuniones con altos cargos de la Casa Blanca. Las aseveraciones recibidas esta semana en el sentido de que las cosas iban en la dirección correcta han resultado falsas, ya que la delegación de los Estados Unidos ha leído básicamente del escrito hecho por los agentes de presión de los editores, ensalzando las virtudes de soluciones basadas en el mercado, ignorando montañas de evidencias de una «hambruna de libros» y las demenciales barreras para compartir trabajos.
Obama Joins Group to Block Treaty for Blind and Other Reading Disabilities
Pingback: Campaña sobre discapacitados y copyright | Mangas Verdes
Pingback: Multiblog » Blog Archive » Campaña sobre discapacitados y copyright