La Comisión Europea estudia crear una nueva licencia de copyright que facilite el desarrollo de un mercado único online. Se desea que los contenidos sean accesibles desde cualquier estado miembro.
Suena interesante has que se lee la misma cantinela de siempre sobre las descargas «ilegales» y la «remuneración justa» a creadores. Esto último es una forma eufemística de decir pagar lo que no merecen a las industrias del puro entretenimiento que por un lado llaman criminales a los ciudadanos y por otro no reparten justamente con los creadores.
Tras meditar un rato uno piensa si esta gente estará en su sano juicio o si tal vez viven en los mundos de yupi.
Cualquier planteamiento que siga considerando las nuevas formas de acceder a los contenidos como algo simplemente ilegal en lugar de una forma nueva y competitiva de compartir y crear está condendada al fracaso. Plantear cualquier «solución» en clave que suponga establecer una falsa escasez de contenidos cuando la escasez es la de la atención del público está encaminado al fracaso.
Sinceramente, no sé si entiendo a esta gente ¿ahora hacen esto? ¿Cuándo lo van a implementar, dentro de dos, tres años? ¿Tal vez cuatro? Ni idea de cómo será Internet entonces, si es que queda algo de ella claro, porque a este ritmo después de la presidencia española en la UE no quedará ya nada que podamos recordar de la recientemente recuperada libertad.
Es más, la gente ya accede a los contenidos en un mercado único y global y limitar este planteamiento a Europa es provincialista, escaso y cojo. No serviría. Deberían más bien fijarse en lo que ya está ocurriendo y aprovecharlo para traer un poco de razón y sentido común a la propiedad intelectual. El problema señores, no es que se copie o se acceda, sino que no se haga o se pierda alegremente el potencial de información que los usos «no autorizados» podrían suponer para crear nuevos modelos y nichos de negocio. El problema es que ya no pueden pretender controlar los canales de distribución y tendrán que asumir que la descentralización de la distribución y ojo, la producción de contenidos está ya aquí.
Más vale que asuman el riesgo y hablen con los nuevos creadores, productores, programadores y usuarios, que son esas personas que siguen votando, no sé porqué, a ciertos políticos vendidos a lobbys que nada quieren saber de la realidad y la evidencia científica entorno a los contenidos digitales.
El negocio no está en la venta del contenido sino en dar gratuitamente el contenido para fidelizar a la gente de manera que quiera comprar otras cosas exclusivas e irrepetibles por las que sí están dispuestos a pagar.
Si no ven la tendencia es que están ciegos; claro que no hay mayor ciego que aquel que no quiere ver.
Pues te doy toda la razón, es más, dentro de un tiempo los políticos se darán del tremendo error que están cometiendo ahora al legislar a espaldas al ciudadano. ¿Cómo serán las nuevas generaciones de políticos? y tampoco hay que olvidar que dentro de la SGAE y CIA, hay autores que piensan muy diferentes a los establecidos y que son críticos… tarde o temprano sustituirán a los viejunos que hay ahora mismo.
Entonces el Canario podrá ir a robar a su pueblo… eso si le dejan.
Un saludo… siempre te leo aunque parece que no participe activamente.
Bueno, y si es para europa ¿que pasa con el resto del mundo? ¿Las entidades de gestión que opinan de cobrar solo una vez por un contenido que se reproducirá en una veintena de países cobrando solo una vez? Creo que la mejor forma de remunerar al autor es pagarle a el directamente… o saber feacientemente que el dinero que yo pago le llegará a el.
Lo del copyright único ya lo estan haciendo. Recientemente firmaron un contrato de reciprocidad para cobrar los derechos de músicos de cualquier país de Europa (no solo de la ue) asi, ahora si pongo música turca no tengo excusa para no pagar y me harán pagar por el. Lo que no se, es como harán llegar la músico turco su parte de derechos….