Respuesta abierta al artículo de Carmen Posadas Puertas al Campo

Un compañero me pasa este artículo firmado por Carmen Posadas y como XLSemanal no permite los comentarios (cosa que cada vez me parece más y más anacrónico), ni por copyright puedo citarlo o transcribirlo, no tengo más opción que responder de la única manera que puedo, a través de mi propio blog.

Intentaré ser breve porque sé que vuestro tiempo es limitado así que en honor a la verdad me centraré en  los conceptos básicos que la Sra. Posadas comenta:

1.- El acceso gratuito a los contenidos no existe. Es un concepto falso que se esgrime para lograr una crítica ad-hominem hacia el intercambio de contenidos sin pago metálico de por medio. Las formas de pago ahora son con lo que es realmente escaso; la atención del público. Tal vez sería conveniente que analizaran el hecho de que cada vez hay más contenidos de calidad y no sólo porque se dupliquen, sino porque cada vez más gente de calidad crea y ofrece sus contenidos de forma abierta y sin necesidad de pago en Internet. En muchos casos es gente que no vive de esos contenidos, pero no por eso son peores que los que quieren vivir de ellos.

2.- Los usuarios de contenidos no pretenden «robar» como alegremente se intenta argumentar. El robo es el plagio, no el intercambio de ficheros; si acaso cuando se da con ánimo de lucro. Como máximo podemos hablar de lucro cesante y al mismo tiempo esto también está puesto en duda según no pocos informes de prestigiosas universidades. El hecho es que se suele pagar por el acto de hacer cosas pero ¿una vez hechas también? En cambio si se ofrece un servicio único e irrepetible, la gente no sólo pagará, sino que estará encantada de hacerlo. Basar el sustento de una familia en rentas de contenidos que ya no pueden ser escasos es, como poco, temerario.

3.- Creo que se equivoca al señalar a los culpables de la situación. De hecho tal vez su problema no sean los usuarios, más bien los intermediarios como se puede entrever en su alegato. Si siguen defendiendo un modelo de negocio equivocado (analógico) en la época equivocada (realidad digital) se crearán víctimas. Lo que no entiendo es porqué las víctimas de las medidas represivas del lobby del copyright tienen que ser los únicos que realmente pueden solucionar los problemas de los  autores; los usuarios y no los intermediarios que se basan en la pura especulacion y el mantenimiento de algo que ya  no es tan necesario. Qué mejor para avalar esto que escritores como Vázquez-Figueroa o Ursula K. Le Guin.

4.- Los argumentos de los internautas, sus lectores, no se basan en que todo sea gratis, sino en que ofrezcan alternativas realistas con la realidad digital. Nada más y nada menos. Pero en el debate sobre los nuevos modelos de negocio ni están ni se les espera por más que nos hayamos ofrecido muchos a dialogar. En cambio prefieren hacer el juego a los lobbys más reaccionarios que quieren imponer no sólo barreras al campo, sino las medidas más restrictivas y criminales contra la libertad en general, desconectando a la gente de Internet, reclamando penas de cárcel aunque no exista ánimo de lucro y robando una y otra vez del dominio público que algunos tienen muy poca vergüenza de usar sin dar nada a cambio.

5.- Si ya muchos escritores profesionales no son necesarios, pues sencillamente dejarán de existir como tales. Será un dura pérdida, pero sin duda que encontraremos alternativas. De hecho creo que es deseable que exista una purga para que al final se demuestre si los agoreros del copyright restrictivo tenían o no razón en sus predicciones catastróficas. En el ejemplo de los ultramarinos ya ha pasado con las grandes superficies. No se puede obligar a pagar por cosas para las que no hay demanda. Tal vez sea mejor para algunos vender productos finitos que no inmateriales porque de nuevo, lo inmaterial tiene valor, pero ya no tanto precio.

6.- La propiedad intelectual no es propiedad en el sentido suma cero del concepto. Es un permiso de monopolio de algo que no se crea a partir de la nada y que por lo tanto choca con el análisis científico. La mejor forma de proteger los contenidos hoy en día pasa precisamente por facilitar que se puedan divulgar, por facilitar tarifas y precios razonables o flexibles, sistemas automáticos que registren las preferencias de los usuarios preguntándoles a ellos, hablando con ellos.

7.- Le recomiendo a la Señora Pasadas que se lea la legislación. El canon no es por las presuntas descargas ilegales. Al menos cuando defiende a CEDRO y otras entidades debería darse cuenta de lo que dice o informarse. Es una compensasión por algo completamente legal, que es la copia privada, una excepción a su monopolio sobre sus obras y en mi humilde opinión un impuesto en manos de entidades privadas de dudosa forma de operar y con no pocos ejemplos de sindicatos verticales en sus organizaciones.

8.- Internet tiene su propia ley, la de los usarios y la fuerza más grande generadora de contenidos, programación y distribución, y de nuevo sí, la de los propios usuarios. El coto ha de ponerse a las leyes del copyright que sí son un abuso, fascista en muchos casos, herramienta de la represión, la censura y la manipulación más absoluta. Si realmente quieren soluciones nuevas empiecen a plantearlas, a llevarlas a cabo. Empiecen a hablar con la gente y no a la gente. Hace tiempo que hay formas nuevas de hacer las cosas y que se están dando resultados distintos. Sin embargo lo cierto es que ustedes no quieren hacer nada nuevo. Sólo quejarse amárgamente y pedir regulación donde cualquier regulación que no garantice la libertad se convierte en abuso.

Información sobre registro de propiedad intelectual

—-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s